Balnearios de España, construcciones del pasado para vacaciones del presente
Si por algo se distingue el verano, la estación más calurosa del año, además de por las altas temperaturas, el incremento de las horas solares o la repentina necesidad de ver a la familia y a los amigos, es donde pasar las ansiadas vacaciones. El lugar al que escaparse un fin de semana o donde pasar una larga estancia, en el caso de los más afortunados, nunca es tarea fácil. Para gustos, colores y para lugares posibilidades. Sin embargo, la decisión suele concentrarse en una única disyuntiva, ¿playa o montaña? Pero ¿y si no optamos por ninguna de las dos? En la actualidad son tendencia opciones de descanso en espacios que eran los preferidos de generaciones anteriores: los balnearios.
Hace un tiempo hablábamos sobre las construcciones de la arquitectura romana y su presencia en la actualidad como referente. Construcciones tan representativas y notables como el Panteón o el Coliseo romano, son algunos de los tesoros arquitectónicos que hemos heredado de esta civilización. Legado que, además de regalarnos los sentidos, alimenta nuestra curiosidad. Con el paso de los años, nuevas generaciones inspiradas por la elegancia de sus arcos, sus columnas estoicas o los detalles de sus mosaicos, han reinventado estas construcciones. Apoyados en los mismos cimientos, el hormigón, material de construcción inventado por los propios romanos, carreteras, puentes, acueductos, anfiteatros o las famosas termas tienen en la actualidad una réplica actualizada. Por ello, los balnearios, descendientes directos de esos majestuosos baños romanos, son un destino cuanto menos atractivo para pasar unos días de vacaciones.
Balneario de Alange
Alguno de ellos incluso es merecedor de ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como es el caso del Balneario de Alange, un complejo termal situado en la provincia de Badajoz caracterizado por su peculiar distribución. Su estructura construida en tiempos de los romanos, se compone por un edificio rectangular en el que se encuentran dos cámaras circulares, que de idéntica apariencia, tenían destinatarios diferentes, hombre y mujeres, Para acceder a ellas una escalera de piedra, la roma antigua, daba paso a patricios y plebeyos. En el centro de las cámaras están situadas las piscinas, que cubiertas por un techo abovedado, buscan aumentar el paso de luz natural a través de las claraboyas.
Recientemente, el Balneario de Alange ha sido parte del Programa de Turismo Termal 2025, lo que indica un desarrollo reciente y una inversión en mejorar la experiencia del usuario. Este programa busca apoyar el turismo termal, ayudando a reducir la estacionalidad y promover el desarrollo socioeconómico alrededor del turismo termal. Los tratamientos en este programa son bastante completos, ofreciendo estancias de varios días con múltiples técnicas termales diarias, lo que refleja un compromiso continuo con la calidad y la satisfacción del visitante.
Balneario de Archena
Otro balneario a destacar, en esta ocasión, no por su construcción, sino por ser uno de los balnearios con más historia de España, es el Balneario de Archena, que, situado en la provincia de Murcia, cuenta con más de veintiséis siglos a sus espaldas. Las huellas del pasado no han sido borradas y los rastros encontrados en este enclave natural delatan a los poblados iberos como sus primeros usuarios. Tras ellos, y con la llegada de los romanos, se construyeron las termas, que una vez entrada la Edad Media, pasaron a manos de la Orden de San Juan de Jerusalén. En el siglo XIX, el vizconde de Rías toma el relevo, quien lleva a cabo una radical transformación arquitectónica del balneario, convirtiendo al mismo en un lugar de cura y descanso. A final de la década de 1920, al igual que la mayoría de balnearios en España, entra en decadencia, hasta comienzos de la década de los 80, fecha en la que vuelven a resurgir
El Balneario de Archena ha implementado un Plan de Sostenibilidad que abarca hasta 2025, enfocándose en alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Este plan incluye acciones específicas como el uso de energía renovable al 100%, mejoras en la eficiencia energética, y la promoción de la salud y el bienestar tanto para empleados como para clientes. Además, se han tomado medidas para mejorar la gestión del agua y la reducción de residuos.
Por último, cabe destacar que no somos los únicos que contamos en nuestra memoria con estas construcciones, fuera de nuestras fronteras los balnearios también cobran importancia. En países como Inglaterra, la influencia de estos antiguos baños romanos era tal, que una de sus ciudades “Bath”, recibe su nombre a consecuencia del valor de los famosos baños termales que tienen lugar en ella.
Por lo que, sin desmerecer la playa o la montaña, podemos afirmar que los balnearios son una apuesta segura. Sus aguas medicinales, hilo conductor entre el entorno natural y las instalaciones fruto de la mano del hombre, hacen posible un ambiente único, donde la tranquilidad y la relajación reinan a sus anchas. Y es que si en tiempo de los romanos ya sabían la importancia del concepto “mens sana in corpore sano”, cómo no disfrutarlo ahora.
Fuentes: Balneario de Alange - Web oficial; Acción ODS en el Balneario de Archena: Ayuntamiento de Archena.