Los cubípodos del puerto de Málaga

Si por algo destaca el puerto de la ciudad de Málaga es por las peculiares soluciones arquitectónicas con las que han sorteado los problemas en sus diques y, más concretamente, en el más moderno de ellos: los cubípodos del dique de San Andrés, y que veremos más adelante. Antes de nada, pongámonos en situación.

El dique de Levante, de 1235 metros de largo, fue el primero en ser construido, a principios del siglo XX. Este nuevo dique se proyectó de forma tangente al antiguo, con lo que la nueva Estación Marítima colocada en esta unión tiene una superficie de más de 16.000 metros cuadrados. Está construido a partir de cajones prefabricados de hormigón dispuestos sobre una banqueta de quince metros de altura media. Cada uno de estos cajones pesan 41 toneladas y todos ellos están coronados por el espaldón gótico, de hormigón armado, que le da un toque singular a la estética del dique manteniendo su funcionalidad. Sin embargo, las armaduras están hechas de acero, un material de construcción que requerirá labores importantes de mantenimiento debido a la corrosión que sufre en el entorno del puerto malagueño.

Pero el dique que realmente llama la atención es el dique de abrigo exterior de San Andrés, construido a principios del siglo XXI. Resiste mejor al oleaje gracias a su arquitectura y su estructura en talud: un núcleo cubierto por una o varias capas de elementos de tamaño creciente separados por capas de filtro. Los elementos mayores conforman lo que conocemos como manto exterior y, en el caso de este dique, es lo más peculiar de su construcción. Tradicionalmente, estos elementos son bloques cúbicos de cemento y hormigón muy robustos colocados aleatoriamente. Sin embargo, este tipo de construcciones pueden dar problemas en relación a la estabilidad, la fricción y, además, precisamente, a esa necesidad de aleatoriedad. Es de estos problemas de donde surge el cubípodo que caracteriza la construcción del dique de San Andrés.

¿Qué es un cubípodo?

Un cubípodo es un bloque cúbico de hormigón con sendos troncos piramidales saliendo de sus caras. Estos troncos impiden que los bloques se acoplen cara a cara, favoreciendo entonces su colocación aleatoria. Además, aumentan la fricción con la capa inferior. Estos cubípodos, de seis y quince toneladas, tienen además una gran estabilidad hidraúlica. El material de construcción, sin embargo, sigue siendo el mismo: el hormigón.

El innovador cubípodo diseñado para el dique le ha valido a la Autoridad Portuaria de Málaga el Premio Nacional a la Compra Pública Innovadora, otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – que el Puerto ha agradecido a través de una escultura y una placa conmemorativa para el susodicho.

Expansión Internacional de los Cubípodos

Tras su exitosa implementación en el dique de San Andrés en 2011, la tecnología cubípodo no solo ha demostrado su efectividad en Málaga, sino que también ha ganado reconocimiento y adopción en otros países. Por ejemplo, en Argelia, los cubípodos se han utilizado para la construcción de un muelle en la Marina Bay d’Alger, marcando la primera aplicación de esta tecnología fuera de España. Además, empresas como OHL están explorando la implementación de los cubípodos en mercados clave como Estados Unidos, México, Perú y Chile, así como en otras regiones del Atlántico Sur y del Pacífico. Este crecimiento internacional subraya la importancia de los cubípodos como una solución innovadora y eficaz para la protección de infraestructuras portuarias contra las condiciones adversas del mar.

La adopción de los cubípodos en el puerto de Málaga ha marcado un hito significativo en el diseño de infraestructuras portuarias, demostrando cómo la innovación puede mejorar la estabilidad y durabilidad de los diques frente a las fuerzas del mar. Con su expansión a otros países, los cubípodos no solo reflejan un avance en la tecnología de construcción, sino que también simbolizan un compromiso global con la sostenibilidad y la eficacia en la protección de los entornos marinos. A medida que esta tecnología sigue evolucionando y extendiéndose a nivel mundial, su impacto en la ingeniería costera promete continuar su trayectoria de crecimiento y éxito.

Fuentes:  Puerto de Málaga se adhiere a 'Docks the Future': la Red Europea de Excelencia hacia los puertos del futuro" de MálagaPort, Cubípodo: la innovación de OHLA para proteger las infraestructuras marítimas" de Mosaico (OHLA) y OHL exporta su elemento de I+D+i, Cubípodo" de OHLA.