FIRE y HOLCIM se unen para mejorar la biodiversidad en la antigua gravera restaurada de Tranzones (Ciempozuelos, Madrid)

  • FIRE y HOLCIM firman un acuerdo de custodia del territorio de cinco años en la gravera de Tranzones (Ciempozuelos, Madrid).
  • El proyecto busca mejorar el estado ecológico y aumentar la biodiversidad del espacio rehabilitado tras el cese de la actividad extractiva en 2008.
  • Se contemplan acciones de conservación, control de especies invasoras, mejora de hábitats, agricultura regenerativa y educación ambiental. 

La Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) y HOLCIM España han firmado un acuerdo de custodia del territorio de cinco años para la gestión de los terrenos restaurados de la antigua gravera de Tranzones, ubicada en Ciempozuelos (Madrid). El objetivo principal de esta colaboración es la mejora del estado ecológico y de la biodiversidad en este terreno propiedad de HOLCIM, avanzando hacia un modelo en el que los espacios mineros rehabilitados generen mayor biodiversidad que la existente antes de la explotación. 

Tras el cese de la actividad extractiva en 2008, HOLCIM apostó por un modelo de gestión sostenible centrado en la restauración del entorno. Entre 2018 y 2022 se llevó a cabo una restauración activa. Este incluyó el desmantelamiento de la planta de tratamiento, la creación de un humedal con láminas de agua temporales y la revegetación con más de 25 especies mediante islas de vegetación, para mejorar la estructura e integración paisajística del terreno. Además, se plantaron 50 ejemplares de Ulmus minor resistentes a la grafiosis, con el objetivo de recuperar esta especie en declive.

Con el nuevo proyecto de mejora ecológica y de la biodiversidad, se da un paso adicional hacia la conservación y la puesta en valor del capital natural, en sintonía con los objetivos de conservación de naturaleza del Parque del Sureste de la Comunidad de Madrid, donde se sitúa la finca. 

Acciones previstas 

El proyecto contempla un amplio conjunto de actuaciones para la conservación de la biodiversidad y la implicación de la sociedad:

  • Inventarios y seguimientos de la vegetación y otras especies, como vertebrados y mariposas, que se compartirán de forma abierta en bases de datos científicas de naturaleza.
  • Mejoras de hábitats: instalación de cajas-nido, refugios, posaderos, enriquecimiento botánico, etc.
  • Control de especies invasoras, como el Ailanto.
  • Creación de un agroecosistema basado en los principios de la agricultura regenerativa.
  • Elaboración de un Plan de Uso Público y Sensibilización Ambiental que incluya actividades educativas y de voluntariado. 

En los próximos meses, se prevé la ejecución de varias de estas actuaciones. También se organizará una jornada de presentación del proyecto dirigida a los actores clave del territorio, principalmente agricultores y vecinos, con el fin de compartir los objetivos y fomentar su participación desde el inicio del proyecto. 

Un modelo de referencia 

Con esta iniciativa, HOLCIM y FIRE consolidan una experiencia pionera en España en materia de custodia del territorio aplicada a espacios mineros rehabilitados, demostrando que la colaboración entre el sector privado y las entidades ambientales es clave para alcanzar resultados medibles en biodiversidad, educación y desarrollo local.